martes, 10 de abril de 2012

Buscando oportunidades para sobrevivir


Por: Anahí Méndez Hernández.
Esta foto fue tomada en Muiahuatlan de Porfirio Díaz Oaxaca, es una señora que estaba vendiendo ajos en la plaza que se hace los días Lunes en este lugar, en la foto se puede ver que es una persona de la tercera edad, cuando yo la vi me llamo mucho la atención porque siempre hay personas ya grande trabajando para poder comer y uno ni siquiera se da cuenta de eso y es algo que se vive día con día, me puse a pensar ¿cuanto venderá? ¿Le alcanzara con lo que vende para llevar a su mesa una comida decentemente todos los días? ¿Vivirá con alguien que le ayude para sus necesidades primarias? ¿Alguien más depende económicamente de ella? ¿y si se enferma con quien va? ¿Recibe ayuda medica?, etc,  me surgieron muchas preguntas en cuanto a la vida de la señora, y después me puse a reflexionar que uno de joven o al menos mis amigos y yo nunca nos ponemos a pensar como va ha ser nuestra vida en unos años más cuando tengamos la edad de la señora, si tendremos una vida digna o tendremos que trabajar y conformarnos con lo que saquemos aunque no alcance para nada, yo creo que si uno se junta como comunidad esto no tendría porque ser así que tendríamos que empezar a hacer unos cambios para que haya más equidad en el país que tengamos acceso a cosas que satisfagan nuestras necesidades básicas que no tengamos que estar viviendo el día con día sin saber si mañana va haber para comer.

foto de vivienda


Explicación de la foto.
Anahí Méndez Hernández

Elegí tomar esta foto porque es donde yo vivo, la casa con el zaguán verde es en donde me encuentro viviendo actualmente, la casa de a lado su puerta es de trozos de madera, hace ya un tiempo me he puesto a reflexionar, de cómo es posible que en una misma calle exista desigualdad no solo de vivienda si no de muchos tipos en este caso, yo elegí escoger hablar de la vivienda porque es lo que físicamente es más evidente, las personas que viven al lado de mí, me proyectan que no están viviendo en las mejores condiciones, sin embargo, no puedo hablar mucho del tema porque la verdad no he tenido ningún acercamiento con estas personas, y me hace pensar que siendo tan cercanos uno vive en su propio mundo sin preocuparse por los demás uno esta tan metido en su individualidad que no le interesa como esta el otro, o que podemos hacer cosas en colectivo que nos puedan beneficiar a todos como vecinos como lo que hacen los miembros del predio de la polvorilla, lo que yo percibo es que no tenemos proyectos en común y que muchas veces nos volvemos invisibles y que cada quien le tiene que hacer como pueda para salir a delante
.

la polvorilla



La Polvorilla
Por: Méndez Hernández Anahí.

La Polvorilla es un lugar ubicado en la ciudad de México, la comunidad a la que asistí se llama Azcaptzingo, este lugar es una organización que trata de tener una vida digna, tal vez los miembros de este predio no vivan en una zona muy buena y segura, sin embargo, ellos tienen la iniciativa de estar en una realidad con una condición de vida mejor, esto lo pude percibir desde el momento en el cual tuve mi primer contacto con el lugar y con los miembros de este, debo de admitir que yo había creado un concepto de este lugar no muy agradable por la zona, puesto que ya tenía un imaginario que me he ido construyendo atreves del tiempo, creí que era un lugar marginal, inseguro, desorganizado, con personas alcohólicas, drogadictas, conflictivas y que el lugar era deplorable, pero no fue así, cuando entre por primera vez al predio me sorprendió mucho ver las casas coloridas y armonizadas, desde que entras al lugar uno se siente seguro, siguiendo con el recorrido, me encontré con espacios que ellos a designado para pasar tiempo libre, como por ejemplo, tienen un área donde hay juegos para que jueguen los niños, también pusieron una cancha de fútbol, un gimnasio al aire libre que apenas van a inaugurar, tienen también un vivero, tienen también planeado hacer su centro de salud, construir una escuela dentro del predio entre otras cosas.
Por otra parte cabe mencionar que también tienen su estación de radio que se llama LA VOZ DE VILLA, todo lo ya mencionado me hizo pensar que con una buena organización y participación colectiva se pueden lograr muchas cosas y que esto le permite al ser humano tener una vida más digna y equitativa, tal vez no igualitaria porque no se quiere llegar a la homogenización de la cultura, pero tal vez si podemos pensar en disminuir la desigualdad social que hoy en día es un problema que viene de mucho tiempo atrás.
Me toco afortunadamente invitar a los miembros del predio que asistan los niños a un curso-taller para darles herramientas para que mejoren su nivel educativo, que de igual manera les dará herramientas para poder mejorar su calidad de vida y para que vean de diferente manera su realidad, al momento de ir a volantear a las casas, me pude percatar de la reacción de la gente que afortunadamente la mayoría o a las que encontramos, nos recibieron con mucho gusto y se mostraron interesadas al recibir la información de hecho nos hacían preguntas sobre el proyecto, la mayoría o al menos los que tienen niños nos dijeron que los iban a mandar, hubo una persona en especifico que ella no iba a enviar a su niño porque tenía una discapacidad física que no le permitía mandar a su niño al curso-taller puesto que el necesita una especialización más especifica. Bueno cuando llego el día de trabajar con los niños un hubo mucha demanda, debo confesar que yo esperaba que llegaran más niños para que se preparen, pero con el poco rato que trabaje con los niños se ve que tienen el interés, fue una experiencia muy agradable y espero que marche bien el tiempo que conviva con ellos y por supuesto espero aprender mucho de ellos porque es mi primera vez que me enfrento a una situación así.

Solo le queda la esperanza


Por: Anahí Méndez Hernández

Esta foto fue tomada en Muiahuatlan de Porfirio Diaz Oaxaca, es un señor que estaba en la plaza que se pone los días lunes en este lugar, estaba pidiendo limosna para poder sobrevivir, se puede ver que es un señor que no tiene pies, se ve que se los amputaron. Yo elegí tomarle esta foto porque para mí es un claro reflejo de cómo es este mundo hay personas que no pueden acceder a una calidad de vida más digan o con mejor calidad, mientras otros tiene acceso a comida, salud, vivienda, estudios, capital monetario, en exceso, hay personas que no tiene nada de esto es un síntoma de la gran desigualdad que se viven en nuestro país y en muchos otros, al momento de tomar esta foto se me vinieron a la mente muchas cosas, por ejemplo en cuestiones de la salud de este señor a mi me reflejo que no es muy buena, no solo lo digo por lo de su pie sino por su aspecto, que no tenia ni un poco de higiene cuantas enfermedades no podrá contraer sino es que ya las tiene, también pensé que este señor para muchos no existe porque la mayoría de la gente que estaba en la plaza ni siquiera volteaban a verlo y si volteaban era con una cara de desprecio, esto hace que aparte de que este señor sufre una gran desigualdad social pareciera que también tiene que lidiar con la exclusión…    

lunes, 9 de abril de 2012


Visita a la polvorilla-Jessica-

En la última clase de Desigualdad social tuvimos una visita a la Polvorilla, más especifico en las unidades habitacionales de Acaptzingo. La primera impresión que te da el lugar es que si hay una distinción entre las colonias cercanas y las casas del lugar, ya que estas están pintadas de colores vivos.
Al entra al lugar se percibe que hay mucha vigilancia ya que no cualquiera pude entrar. Nuestro recorrido comenzó por Casa Nuestra, donde se da el apoyo en ayuda a tareas para niños. Tiempo después pregunte a un amigo que ha estado trabajando en la Polvorilla por que el nombre de Casa Nuestra y me comentó que esa casa se llama así porque fue la primera casa de muestra para hacer el diseño de las demás casas y esa se dono para hacer una casa de cultura y en vez de Casa Muestra se le llamo Casa Nuestra.
Al seguir nuestro recorrido nos encontramos con una pequeña disputa que se llevaba acabo, alrededor de cien personas estaban discutiendo con una persona, entonces te percatas de que hay una fuerte unión en la comunidad y que se cuidan entre ellos.
 En el transcurso del recorrido te das cuenta que es un lugar muy tranquilo, no hay ruido no hay contaminación visual, ni basura, los niños juagan en las calles libremente. Llego un punto que nos encontramos con un niño que volaba un papalote con una tranquilidad que se envidiaba.
Nos llevaron a conocer el pequeño invernadero que esta en construcción, las canchas de futbol, la cabina de radio y algunos parques. Al terminar nuestro recorrido salimos y regresamos al caos, al ruido que es común en esta ciudad, esto es una muestra de que existen otras opciones de vida, no solo a la que estamos más que acostumbrados.

Dos caras del Paseo de la Reforma por Ricardo Jiménez Abundez...

Se puede decir que el Paseo de la Reforma es una de las avenidas más importantes de la Ciudad de México no sólo por ser una avenida primaria en la ciudad sino por sus zona corporativa que comienza del centro histórico en dirección sur, no obstante tiene un polo totalmente negativo en dirección norte, ya que cuenta con varios puntos de encuentro de personas en situación de calle... la zona que se observa en la foto se encuentra entre la calle de pedro moreno y Paseo de la Reforma y habitan jóvenes en situación de calle... Ahora la crítica se encuentra en como el gobierno y los medios de comunicación pueden dar una imagen e importancia turística al Paseo de la Reforma no obstante no se habla ni se atienden problemas de desigualdad social y exclusión ya que ésta no es  una manera digna de vivir para las personas... 
Foto tomada por Ricardo Jiménez Abundez 27 de marzo de 2012.

Va más allá de que haya un reparto de riqueza sino que se trata de que la estructura pueda ser capaz de crear oportunidades de educación y trabajo en cuanto a las necesidades de las personas, ya que las caridades no resuelven el problema de raíz... va más allá de una cuestión material, se trata de un proyecto de vida en las sociedad y  donde se pueda erradicar de raíz la pobreza, marginación, desigualdad y la exclusión que se da en una condición multi-causal y multi-dimensional... Abajo podemos ver cómo jóvenes trabajan limpiando parabrisas y que habitan en el mismos espacio de la fotografía de arriba...
Foto tomada por Ricardo Jiménez Abundez 27 de marzo de 2012.



domingo, 8 de abril de 2012

Cooperativa Acapatzingo

Cuando nos informaron donde seria la  practica de campo, me pregunte como seria el lugar, ese mismo día por la tarde dije a familiares y amigos que haría una practica de campo en un lugar llamado Cooperativa Acapatzingo, se alarmaron,  incluso  me advirtieron que no fuera, que era un lugar bastante feo y  peligroso, como es obvio las personas siempre infunden temor sobre los demás y en esta ocasión fue sobre mi. Rumbo a la Polvorilla mis pensamientos daba miles de vueltas, preguntándose e imaginando miles de cosas, las calles comenzaron a verse algo, diferentes, comencé a adentrarme en un lugar que no conocía; al llegar y bajar del taxi las personas se nos quedaron viendo, frente a nosotros había una puerta, mas tarde comprendí que era la división entre un mundo y otro. en la entrada había mujeres que estaban a cargo del acceso de las personas, es curioso, las dos veces que he ido, hay mujeres al cuidado del acceso a la cooperativa. Al estar dentro la visión es totalmente diferente, uno se siente protegido al menos esa fue la sensación que tuve, dimos un pequeño recorrido por el lugar, este esta totalmente colorido, específicamente las casas y los edificios (esto si no mal recuerdo, sirve para dividirlos por zonas), mientras avanzavamos nos informaron que la cooperativa no estaba ligada a ningún partido político. Un proyecto que fue comenzado por pocos para una mejor calidad de vida, las viviendas no son fijas y la estancia no se paga, las personas pueden vivir hay siempre y cuando sigan las reglas que se han creado dentro, tales como no beber ni introducir bebidas alcohólicas ni drogas, no robar, ni infundir ningún tipo de violencia, cualquiera que transgreda o ponga en peligro la paz que reina es expulsado, no solo por los lideres sino por toda la comunidad. Tienen luz, agua, cabe decir que el cableado va por debajo de la tierra, han creado sus propios viveros, el abono que utilizan es totalmente natural y hechos por ellos, hay un parque en donde los niños pueden jugar tranquilamente, una cancha, y están con el proyecto de un gimnasio (que ya tiene sus avances), un hospital y una escuela. 
Es una buena alternativa de vida, con  esto veo que la gente no esta estática esperando que el gobierno decida, sino que son ellos los que tienen la capacidad de formar una nueva manera de vivir, y donde se puede apreciar que el trabajo en conjunto trae buenos resultados.


el primer día que comenzamos con nuestras actividades en la "Casa Nuestra" los pequeños nos recibieron con una enorme sonrisa y una  alegría inigualable. Sus ánimos de comenzar estaban presentes,  conforme pasaba el tiempo me fui dando cuenta que conocen perfectamente el lugar,  platican experiencias de sus vidas y experiencias que las demás personas han tenido pues conocen a todos o al menos la mayoría de los que viven en la cooperativa, cuentan leyendas que han acontecido dentro del lugar,  tienen lugares que son muy significativos para ellos,  pero también me di cuenta que les cuesta un poco concentrarse en lo que esta haciendo, son demasiado hiperactivos, son atentos pero en algunas ocasiones se salen de control, un poco irrespetuosos con sus compañeros.
Debo admitir que trabajar con niños no es una de mis actividades favoritas, esto es debido a que no estoy acostumbrada a ellos, no se como tratarlos, como ganar su confianza.
Estoy viviendo una experiencia nueva y rara que anteriormente no había experimentado. 
                                                                                                               Claudia Delgado