lunes, 4 de junio de 2012

Marginación

En estos apartados lo que Larissa pretende es darnos a conocer qué es la marginalidad, quiénes la componen, la relación entre marginalidad y pobreza, barrio y migración rural y lo más importante, cómo sobreviven a esta situación.

Larissa se enfoca en el Distrito Federal, la mayoría de las personas provienen de zonas rurales, ¿A qué se debe este fenómeno?. Este traslado que se da del campo a la ciudad es debido a que el nicho rural deja de funcionar; en otras palabras, muchas veces la tierra ya no da para comer, no existen condiciones favorables  (buenos recursos) para llevar a cabo la producción de alimentos, aunado a la falta de oportunidades, bienestar, educación, salud y trabajo. Así, las personas migran siguiendo la falsa esperanza de encontrar una mejor forma de vida en los grandes centros urbanos. 

De mi experiencia propia recuerdo que en muchas ocasiones las personas, específicamente los hombres del campo, en Guerrero, migraban (mojados[1]) a EE.UU. en busca de mejores recursos monetarios, muchos de ellos se casaban y dejaban a las mujeres en casa de sus padres (del hombre), mis primos fueron ejemplo de ello. Cuando regresaron platicaban que los marginaban debido a que no sabían hablar inglés, por llegar de otro país, que vivían con otros inmigrantes para pagar la renta, que ellos mismos se cocinaban y que habían conseguido un trabajo no muy bien remunerado.

Las personas se establecen en las viviendas más baratas (barrios, villas miseria, favelas, rancherías, etc.) y al no encontrar trabajo en el “mercado Industrial” -debido a que la modernización que se concentra en las grandes ciudades margina a los que no tienen el conocimiento, dicho de otra forma, la industria evoluciona cada vez más y esto implica que las personas deben tener capacidad para llevar a cabo el manejo de máquinas- llevan a cabo ocupaciones que se consideran como marginadas. Esto es que no tienen un trabajo que se lleve a cabo dentro de la economía industrial, un ejemplo de esto son los vendedores ambulantes, los cuales trabajan en las calles, en el trasporte público (camiones, metro), entre otros lugares.

¿Cómo logran sobrevivir a esto? Larissa menciona que la reciprocidad es muy importante, la ayuda mutua entre personas con los mismos problemas lleva a que éstos se unan y se impongan en grupo a las circunstancias; esto es, que trabajando en conjunto con los demás “marginados” se logran mayores cosas que estando solos. Si bien la migración tendría que cesar al ver como los trata el sistema en la ciudad, ésta no termina debido a que se han creado ellos mismos nichos ecológicos en donde han resuelto el problema adaptándose y en donde se da el parentesco.

La reciprocidad se da gracias a la confianza y a la cercanía física, la primera implica que el ser humano (marginado) tenga la capacidad para llevar a cabo una relación de intercambio, intención de cumplir con las obligaciones que se establezcan; esto es que las personan tienen que llevar a cabo un rol en donde uno preste al otro (pero al hacerlo éste se sentirá superior) por lo que el otro de alguna forma tiene que regresar el favor (para que la situación se iguale). Esta igualdad, principalmente de carencia, es la base para que esta confianza funcione; en el segundo caso, la persona tiene que estar cerca para poder intercambiar y aumentar cada vez el grado de confianza.

El estudio que aparece en el texto de Larissa Lomnitz, muestra que las personas tienen más confianza a pedir toda clase de favores a familiares y vecinos; Larissa dice que es más fácil y más propenso pedirles a amigos, cuates y conocidos, sin embargo con los amigos se comparte lo bueno y lo malo de la vida, de sus experiencias y sentimientos, y siempre están dispuestos a hacer un favor[2].




Claudia Delgado Villegas


[1]  Indocumentados (que no tienen papeles o el permiso para salir del país)
[2]  Andler de Lomnitz, Larissa, Cómo sobreviven los marginados , Siglo XXI, México, 1978, Pp. 212

1 comentario:

  1. Me parece que los dos temas centrales que plantea el texto de Larissa Lomnitz que revisamos, están claros:

    a) tanto el tema de cómo entender la marginalidad y el proceso que se dio en la migración campo-ciudad de los sesenta y setenta, cuando la "marginación" fue el tema a debate; como

    b) la reciprocidad como forma de enfrentar la supervivencia, el gran tema que ella dice no se estaba trabajando en ese momento porque las investigaciones quedaban circunscritas a buscar las causas que conducían a la marginalidad pero no se interesaban en saber cómo vivía la gente esta situación.

    La relación con la migración a EU y las condiciones de marginalidad que se replican en ese mundo urbano me parece muy atinada y clara.
    Sin duda, la curiosidad me llevaría a pedirte que ampliaras esa reflexión pero... me contendré porque a continuación hago otros encargos. Me gustaría conocer tu reflexión sobre el mundo del trabajo actual y las dificultades para sobrevivir. El texto de Lomnitz es de inicios de los setenta y entonces la producción industrial era una fuente de empleo. Hoy las cosas han cambiado y las escasas fuentes de trabajo ya no están en ese medio.

    La redacción es clara y está muy bien escrito. Gracias

    Mari Jo, co-responsable con todos uds. del Taller sobre Desigualdad

    ResponderEliminar