jueves, 19 de abril de 2012

Haz patria ama a un ser humano


Haz patria ama  un   mexicano 

Esta es la tercera entrega de este apartado del blog de Socioantropología de la Desigualdad, el cual ha  pretendido mirar hacia lo incomodo o lo que se evita mirar porque duele o no se tiene  respuesta o solución para su origen.

¿Como puede un líder político dirigir un país si no le tiene amor a la gente a quien gobierna?

Como si una madre o un padre  no amaran a su familia – Eso existe-

Como si un amigo traicionara  a otro amigo –Eso existe-

Como si tu pareja te engañara –Eso Existe-

Quizás los anteriores ejemplos son muy burdos, pero creo que si  no te pones en los zapatos del otro, si no te preocupa la dolencia del de enfrente, si no miras y ayudas a la persona  que se  ha caído junto a ti, si  no te interesa que en la colonia  de tu compañera del trabajo no haya agua, si no dejas  de preocuparte solo por ti, difícilmente conocerás las carencias reales que los  mexicanos sufren día con día y es en este sentido lo que sucede con los gobernantes que ha tenido México y con los que actualmente se postulan para la presidencia, VEN la realidad del país de lejitos, se enteran por cifras, no porque viajan en el metro, no compran sus verduras en el mercadito de los sábados, no tienen un hijo en situación de calle o algún familiar que se haya ido de mojado por que no les alcanzaba para mantener a su familia.

“México en uno de los países más desiguales de America Latina… la desigualdad aumentó en México en la década  comprendida entre mediados de los 80 y mediados de los 90” nos dice Clara Jusidman en su texto Desigualdad y política social en México, esta mujer después de haber ocupado diversos cargos, tomo el camino  de  la vida política en sociedades civiles. En este texto ella  plantea que ante  la falta de empleo surgen tres formas alternativas  de solventar este problema. Son tres: El mercado informal es decir los comerciantes, el narcotráfico y las remesas es decir la entrada de dinero por medio de los envíos que la gente que viaja a Estados Unidos a trabajar envían  a sus familias para que están sobrevivan
Jusidman:   “el notable incremento de las remesas enviadas por trabajadores migrantes a sus familias  en México constituye la principal razón  de la mejoría del ingreso en lo hogares  más pobres. Desde 2000, el saldo neto migratorio de México es de 600.000 personas en promedio al año. El ingreso por remesas  alcanzó su nivel más alto  en 2007:26.000 millones de dólares. En otras palabras, la migración en Estados Unidos se ha convertido en una importante  válvula de escape  a las  presiones del mercado de trabajo mexicano y constituye una fuente importante  de ingresos para las familias que quedan en el país.”
En este caso saco mi traje de socioantropóloga, mas que el  de política o periodista, para  analizar la fractura emocional, de estructura familiar, de vínculos de confianza que se trastocan cuando un miembro de tu familia se va a trabajar a vivir a los Estados Unidos, aquí el trailer de la película Los que se quedan  de    Juan Carlos Rulfo y Carlo Hagerman     que nos habla  en imágenes y testimonios de familias que viven este complejo fenómeno.




Clara Jusidman nos dice que aparte de vivir  en país desigual vivimos en un país excluyente: “En México, la desigualdad no se limita a la distribución del ingreso, sino que se vincula a la discriminación de género, étnica y de lugar de residencia. Al igual que en muchos países, las mujeres perciben remuneraciones inferiores a las de los varones aun cuando  desempeñen la misma ocupación  con iguales requisitos educativos y horarios…En cuanto a la discriminación étnica, la población indígena también percibe menores ingresos y se ve obligada a desempeñar trabajos mal retribuidos sobre todo en las actividades agropecuarias y de construcción…También existe una gran desigualdad  de acuerdo con el lugar  de residencia y trabajo. Los salarios en la zona sur del país son más bajos  que los que se perciben en el norte  o en las grandes ciudades. Del mismo modo, los salarios de los trabajadores rurales son inferiores a los de los trabajadores urbanos. Esta disparidad incluso adquirió carácter oficial, ya que durante años los salarios mínimos  legales se fijaron según regiones y según si el trabajo era urbano o rural”

La  exclusión también  se da en otros grupos como en  el de gays y lesbianas,
el de las personas afrodescendientes, las que se encuentras privadas de su libertad, grupos  que tienen VIH,  los  migrantes, los reggetoneros, y así  vamos excluyendo por  que son diferentes a nosotros, por que no entendemos su ideología, por miedo, por que no entendemos que los orilla  hacer tal cosa, quizás por hambre, quizás por que no tienen otra alternativa

Del grupo que les quiero hablar es de los niñ@s de la calles el cual es excluido porque no se  entiende, pues aparte de ser   resultado de una  sociedad, que no da alternativas de vida, que no  promueve fuentes de empleo o programas culturales, que no invierte en centros o programas éticos  para  el control de adicciones, que  no entiende y resuelve el problema de raíz de forma holística.
Voces de la  Guerreo- Documental realizado por la bandita que hace su vida en la calles de la Guerrero

                                                     Argelia Ek


1 comentario:

  1. La vida en las calles es una forma bastante clara de desigualdad cuantas personas no tienen en donde vivir que comer etc me parece algo muy interesante pensar en un tipo de desugualdad poco referenciado me refiero a la desigualdad de familia, ya que hay muchas personas que viven en la calle, personas que no tienen una familia o que en algunas ocaciones son excluidos por su propia familia por su propia sangre orillandolos a vivir experiencias caracteristicas de la vida en la calle tales como son violencia, drogadiccion, hambre entre otras circunstancias representantes de la desigualdad.

    Por: Marco polo.

    ResponderEliminar