lunes, 4 de junio de 2012

SOMOS TODOS IGUALES ANTE LA LEY



"Somos todos iguales ante la ley. ¿Ante qué ley? ¿Ante la ley divina? ante la ley terrena, la igualdad se desiguala todo el tiempo y en todas partes, porque el poder tiene la costumbre de sentarse encima de uno de los platillos de la balanza de la justicia"

Eduardo Galeano, en su libro Patas Arriba, la escuela del mundo al revés



Verónica Solís

Denuevo a Casa Nuestra



El  lunes  26 de  marzo  acudimos a Casa Nuestra de la  cooperativa Acapatzingo en  la  colonia  la  Polvorilla  de  la  delegación  Iztapalapa.  En  esta  ocasión con el  fin de  hacer un recorrido para  que  las   compañera de  la  materia de  Desigualdad  y exclusión   conocieran el lugar,  ya que en  mi  caso  fue  un  regreso a  la comunidad. En el semestre  pasado estuvimos   trabajando  un grupo  de  compañeros de   la  universidad  pero  en la   materia  de  Análisis Cualitativos, motivo por el cual  es   un regreso  de  mi  parte.

Conforme  a  lo que   nos  plantea  María  José las  cosa  cambiaran en este semestres, pues   la  anterior ocasión  se  trabajaba  toda  la  semana  y  esta  vez serán  solo los  lunes  y  jueves. Un  sin fin de cosa  cambiaran no solo   los  días   en   los  que se  asistirá también   las  rutinas de  trabajo.  Esta  ocasión  estaremos acompañados por las profesoras María Luisa  y María José;  cosa que  es un cambio grande. El  rol que  se  jugara  es  diferente pues  la  responsabilidad no  caerá tan fuete  sobre  nuestros hombros, no  se  tendrá  que  hacer el  día  martes   después de  clase   una  salida  al  café para  ver  como    se   trabajara,  no  abra discusiones  por   el  juego que se  jugara, no se  presentará  la tención de que  si   lo decidido esta bien  o no. No es   un desliz de responsabilidad pero si es   una  situación más  liviana. Esto es  debido  a los cambios  que se darán,  pues recuerdo  que los  compañeros con  los que   trabaje  en  la ocasión anterior  nuestros  reportes  eran  las  forma  en   como  se  ve

Los  cambios  no solo se darán  en  la  forma  en   como se   trabaja   sino   también  lo   pude  percibir en   la  casa,  ya  que  de   ser   un lugar en  donde  las  cosa  estaban  muy  desordenas  y  sucias  en esta visita me di cuenta  que  han   cambiado. El   orden es   un poco   mayor la  limpieza fue  notable al entra  a  la  casa   y  al  hacer  un peño recorrido  muchos  recuerdo llagaron a mi mente. En   la casa  debajo  de  las   escaleras  estaban   unos  botes,  bolsa rotas  (con  cosas  que    no    descubrí),   una   televisión  que  no  funcionaba, mesas ,   sillas   y   un  motón  de  cosos  que encontraban un  muy buen  lugar   de bajo de la escalera;  esas  son   unas   de las  cosa que  recuerdo  que estaban  pero   con  el  cambio que se  le esta  dando a  la  casa  ya   no están  y  es muy bueno que la  imagen  cambie, pues es  más  agradable poder  ver  un lugar  limpio   que hable  por  si  solo.

De las  demás  cosas que  pude   observar   fue: un compañero de  la universidad  le   explicaba  a  una  niña  de  aproximadamente  10   años  con  un  lenguaje como si se estuviera dirigiendo  a  un grupo  de compañeros  de  la   universidad,  dando   un  ponencia o no se. En  la  explicación que le  daba a   la  niña contenía  un sin números de  definiciones tan  elevadas  como para que   las  pudiera  comprender  una niña  de  10 años.  Esto   lo digo   no por  que  la  niña  no sea  capas  sino  por  que  aun   no tiene  esa  formación,  puesto que algunos  aun   nos  cuesta  trabajo  estando en   un  nivel  similar  que  este  chico que se  puede  esperar  de  un niña. 

Una   gran satisfacción que  me  dio  fue que  Beto, Ángel y  Mouy  me  recordaran  y al acercarme  a  cada   uno de  ello  me saludaran  con   una  gran alegría  por el  regreso a  la casa. No  pude   platicar con ellos pues cada   uno de se encontraba  trabajando  con  los  compañeros  en apoyo  a  tareas,  y nuestro trabajo seria  dar  una  vuelta  por   el  predio para  conocer y  reconocer el  lugar.

Al  salir  al  recorrido  a un par de  casa  de  Casa  Nuestra  encontramos un  grupo de  habitantes  

     .        

                          

Marginación

En estos apartados lo que Larissa pretende es darnos a conocer qué es la marginalidad, quiénes la componen, la relación entre marginalidad y pobreza, barrio y migración rural y lo más importante, cómo sobreviven a esta situación.

Larissa se enfoca en el Distrito Federal, la mayoría de las personas provienen de zonas rurales, ¿A qué se debe este fenómeno?. Este traslado que se da del campo a la ciudad es debido a que el nicho rural deja de funcionar; en otras palabras, muchas veces la tierra ya no da para comer, no existen condiciones favorables  (buenos recursos) para llevar a cabo la producción de alimentos, aunado a la falta de oportunidades, bienestar, educación, salud y trabajo. Así, las personas migran siguiendo la falsa esperanza de encontrar una mejor forma de vida en los grandes centros urbanos. 

De mi experiencia propia recuerdo que en muchas ocasiones las personas, específicamente los hombres del campo, en Guerrero, migraban (mojados[1]) a EE.UU. en busca de mejores recursos monetarios, muchos de ellos se casaban y dejaban a las mujeres en casa de sus padres (del hombre), mis primos fueron ejemplo de ello. Cuando regresaron platicaban que los marginaban debido a que no sabían hablar inglés, por llegar de otro país, que vivían con otros inmigrantes para pagar la renta, que ellos mismos se cocinaban y que habían conseguido un trabajo no muy bien remunerado.

Las personas se establecen en las viviendas más baratas (barrios, villas miseria, favelas, rancherías, etc.) y al no encontrar trabajo en el “mercado Industrial” -debido a que la modernización que se concentra en las grandes ciudades margina a los que no tienen el conocimiento, dicho de otra forma, la industria evoluciona cada vez más y esto implica que las personas deben tener capacidad para llevar a cabo el manejo de máquinas- llevan a cabo ocupaciones que se consideran como marginadas. Esto es que no tienen un trabajo que se lleve a cabo dentro de la economía industrial, un ejemplo de esto son los vendedores ambulantes, los cuales trabajan en las calles, en el trasporte público (camiones, metro), entre otros lugares.

¿Cómo logran sobrevivir a esto? Larissa menciona que la reciprocidad es muy importante, la ayuda mutua entre personas con los mismos problemas lleva a que éstos se unan y se impongan en grupo a las circunstancias; esto es, que trabajando en conjunto con los demás “marginados” se logran mayores cosas que estando solos. Si bien la migración tendría que cesar al ver como los trata el sistema en la ciudad, ésta no termina debido a que se han creado ellos mismos nichos ecológicos en donde han resuelto el problema adaptándose y en donde se da el parentesco.

La reciprocidad se da gracias a la confianza y a la cercanía física, la primera implica que el ser humano (marginado) tenga la capacidad para llevar a cabo una relación de intercambio, intención de cumplir con las obligaciones que se establezcan; esto es que las personan tienen que llevar a cabo un rol en donde uno preste al otro (pero al hacerlo éste se sentirá superior) por lo que el otro de alguna forma tiene que regresar el favor (para que la situación se iguale). Esta igualdad, principalmente de carencia, es la base para que esta confianza funcione; en el segundo caso, la persona tiene que estar cerca para poder intercambiar y aumentar cada vez el grado de confianza.

El estudio que aparece en el texto de Larissa Lomnitz, muestra que las personas tienen más confianza a pedir toda clase de favores a familiares y vecinos; Larissa dice que es más fácil y más propenso pedirles a amigos, cuates y conocidos, sin embargo con los amigos se comparte lo bueno y lo malo de la vida, de sus experiencias y sentimientos, y siempre están dispuestos a hacer un favor[2].




Claudia Delgado Villegas


[1]  Indocumentados (que no tienen papeles o el permiso para salir del país)
[2]  Andler de Lomnitz, Larissa, Cómo sobreviven los marginados , Siglo XXI, México, 1978, Pp. 212

El esqueleto rosado


Las formas  en como uno  se  puede  ganar  la  vida  son  diversas  y existen desde  las  legales  como la   ilegales,  las   formales   y  la   informales.   En  el  plano  de las   informales  podemos encontrar:  a las personas  que  venden  un sin  fin de objetos  y  artículos   en el    transporte  publico, los  mercados  sobre  ruedas (tianguis), limpia parabrisas, taxis   piratas y muchas  más actividades en  la que   uno  puede hacer dinero digna  y  honradamente.

En    un  tianguis  se  puede ver claramente  que  existe un trabajo; esto es  sólo  la  pantalla en  la  que  se  proyecta  una  película  en donde los autores son solo dos  y  ellos son los  vendedores  y los  compradores. Detrás    de  esta   pantalla se  encuentra   una  gran cantidad de trabajos  que uno no puede percatar a simple vista y no se  puede  imaginar.  En  los  trabajos  ocultos  los   puede  ver  al  inicio  o  al   fin  del   día  o  la  otra  opción es   cuando los  vive o es parte de ellos.  Esta serie de actividades detrás   de un pequeño esqueleto rosado es uno de los trabajos que se encuentran en un lugar como es el tianguis.
Un  recorrido en  tianguis  

Un  día  común y corriente en  un  buen lugar* de  trabajo  vemos  a  las 4:30  de  la  mañana ,  para  aquellos  que  le  dan  forma a un   lugar  de     trabajo  como estos    los  que se  dedican  armar los  puestos,  esto es:  poner la estructura metálica que le dan forma al lugar,  es un buen esqueleto rosado.

El trabajo de estas personas juega un papel fundamental de este lugar,  ya  que es la  estructura firme de  un  sitio tan volátil  en la ciudad de México con antecedentes   de mercados inestables.

 Un  buen  trabajo  de  este  tipo  se  realiza en cuestión de 10 a 15 minutos  por   esqueleto. El  esqueleto le da la forma a lo que  posteriormente será el puesto   de X y Y .






Para  poder  ser   parte de estos  trabajos, los  requisitos son: ser  familiar, amigo o conocido de   los “delegados”  del tianguis  por que  sino  es  muy pero muy difícil  lógralo. No  solo en este tipo  de trabajo sino  también en  los  puestos,  para  este tipo de   casos hay   otra forma  un poco más  común  es   comprar  el lugar.

En el mantenimiento del trabajo en este  gran  gremio es muy difícil, ya que año con  año  se  tiene  que pagar  por  metro,  al día con una  cooperación para el permiso  de  la plaza. En   un lugar así  se   paga por todo y para todo y siempre  los  más beneficiados son   los que manejan  los  tianguis.          



*conforme es el día es el lugar en donde los podemos encontrar.
Perla Arroyo

Piubamas Programa Interdisciplinario de la UBA sobre marginaciones sociales


Este  blog  me  parece interesante ya  que sus  textos  son multidisciplinarios,  pues  es  un grupo  de  investigadores  de  la Universidad de  Buenos  Ares. El   contenido  de dichos textos que aquí  se presentan  son muy  interesante  y guardan una  gran relación del contenido  de  la materia de  Desigualdad social  y exclusión.


Uno de los  textos  que  más  me   llama  la atención es  La  marginación  social  en   el   mundo del trabajo, esto me  remite a las políticas  sociales  y  acerca de  la   historicidad de la que habla Clara Jusidman y las redes sociales  de Larissa Lomntz.      


El problema  que  le  puedo  ver  es  de que  existen  muy pocos textos, no   hay etiquetas.      
http://ubapiubamas.wordpress.com/

Perla Arroyo

¿Quienes somos?



¿De donde venimos? , ¿A dónde vamos?  Estas preguntas  surgen del método teatral de  Konstantine  Stanislavsky, él las aplica para encontrar el sentido y carácter  del personaje, de la obra a montar. Pero creo que  aplicarlas a nuestra vida, como sujetos en este país, nos ayudaría a entender de donde provenimos, es decir  el origen de nuestras familias, el porque de sus oficios  y saberes, el porque de donde vivimos y  sobre todo el como nos organizamos.
Entenderlo no permitirá también entender nuestro alrededor y sensibilizarnos ante el.

Por ejemplo  mi abuela es de Mazatlán, Sinaloa y cuando migro al Distrito Federal, ubicándose en una vecindad del Centro Histórico junto con mi abuelo, desde siempre lucharon por conseguir trabajos que les ayudaran a mantener a su familia, la cual estaba integrada por 5 mujeres ( entre ellas mi madre) 1 varón, y ellos dos. Mi abuelo trabajaba de caminero (los que se dedicaban abrir caminos para carreteras) y toda su vida se dedico a eso; pero mi abuela siempre estuvo y esta buscándole por todas partes. Vendiendo tamalitos, chocolates, chilorio, bebidas mazatlecas, chiles en nogada, haciendo bisutería, antes cuando el cuerpo se lo permitía salía a las  calles y ahí lo vendía, pero cuando sus hijas empezaron a generar su propia economía comenzaron  a ayudarle, pero ella no lo dejo de trabajar y comenzó a ir al ISSTE,  a la caja preventiva, al INSEN  y con algunos clientes que había  hecho.Esto le permito a mi abuela Paula irse generando una economía propia, no fue fácil, pues nunca estuvo afiliada a ningún sindicato que la protegiera, a   alguna institución de salud que la ayudara con los gastos médicos de la familia (esto ya, hasta que algún familiar la afilio). Ella, solo estudio la primaria  y cuando llego al DF, no conocía a nadie.

El texto sobre el cual apoyare mis reflexiones será  “Como sobreviven los  Marginados de Larissa Lomnitz” la cual realizo un estudio en una barriada de la Ciudad de México, alrededor de dos años  y  este habla de  quienes son los marginados, su conceptualización, sus diversos orígenes, como son vistos y como se organizan. Al respecto  sobre la migración y los oficios que se adquieren  al vivir en un panorama como este, ella nos dice:

“Al profundizar el estudio de este sistema de parentescos, descubrimos que los núcleos de paisanos y parientes avecindados en la barriada, gravitaban hacia ocupaciones similares y a veces idénticas. Todas estas ocupaciones son consideradas como marginadas desde el punto de vista de la economía urbana industrial. Típicamente, se trata de ocupaciones manuales no calificadas  y devaluadas por el mercado laboral urbano; existen también  artesanías especializadas, tanto de tipo tradicional (carpinteros, herreros, pulidores de lápidas), como moderno (colocadores de alfombras). El denominador común de todas estas ocupaciones es la falta de seguridad social y económica.

“Este movimiento migratorio ha sido causado por una combinación de factores que incluyen la explosión demográfica en el campo, el agotamiento  de las tierras, el bajo rendimiento  asociado a la escasa tecnología, la falta de nuevas inversiones en el campo y el incremento en la  atracción de la ciudad, resultante de la concentración de la administración, salud, educación, entretención y la proliferación de las vías de comunicación entre el campo y la ciudad”

 Esta es mi abuelita Paula Espinoza quien a sus 85 años sigue generando  su propia economía, con sus propios recursos (sus manos, su ingenio y su sazón) y sigue construyendo familia ante la adversidad.

Para ejemplificar  el capitulo 9 del texto, me gustaría hablar del temblor del 19 de septiembre de 1985. Mi abuela Paula y mi tía Coco (33 años), vivían en esta vecindad del Centro Histórico, cuando sucedió el temblor la mitad de la vecindad se cayó, por azahares y buena suerte del destino nadie de la vecindad murió, pero la construcción era inhabitable, por lo que se organizaron todos y todas la que ahí vivían  trabajaron de forma colectiva con l@s vecinos de la Calle de San Jerónimo y en general con los habitantes del centro que habían perdido sus viviendas, se  improvisaron viviendas,  comitivas que fueran a las instancias correspondiente a exigir nuevas viviendas,  brigadas de información, pintas, así como un comité cultural que hizo  enlaces con los otros campamentos y llevó música, teatro y talleres a las poblaciones. De esta  forma de organización se creo la Unión de Vecinos y Damnificados-Uvyd, la cual sigue  trabajando en la colonia Roma (colonia que salio muy afectada por el temblor). De este  trágico acontecimiento, la relación entre los vecinos de se fortaleció, ya que todos trabajaron por un bien en común, la construcción de sus vivienda y una vecindad en común San jerónimo 27. En este proceso se tendieron  lazos de reciprocidad y confianza, los cuales a la fecha se siguen fortaleciendo, pues ya habemos varias generaciones de hijas, nietos y bisnietas que compartimos esta forma de vida entre los miembros de la vecindad.

“Hay reciprocidad cuando un trabajo es compartido de acuerdo a las reglas definidas de distribución, como cuando se trabaja por turno. También hay reciprocidad cuando se intercambian valores equivalentes de acuerdo a las necesidades momentáneas de cada socio. Mientras mayor sea la cercanía social entre los miembros de una comunidad mayor será la tendencia a desarrollar intercambios recíprocos”





 La primera foto es del 1983 en la vecindad de San jerónimo 27 y la segunda foto fue de Diciembre del 2011, durante un bazar que   realizamos cada año, para  sacar una economía extra para toda la comunidad de pintores, cantautores, joyeros, fotógrafos etc. , así como la o/ el que se apunte entrarle al trabajo colectivo. 
 Argelia Ek Ballesté Viveros

De la Polvorilla a la UACM... (Relatoría por Ricardo)

El miércoles 16 de mayo de 2012 16 niños y niñas de Cooperativa Acapatzingo del Frente Popular Francisco Villa-Independiente y a su organización, como un referente de la lucha por la vivienda y la participación, quienes son residentes de la colonia Polvorilla donde se encuentra la cooperativa... Con el objetivo de que los niños conozcan lo que es una universidad, las actividades que se realizan dentro de la universidad y las instalaciones dentro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Plantel San Lorenzo Tezonco donde hay un enlace de participación por parte de estudiantes y profesores para la realización de talleres en la cooperativa, en ésta ocasión fue el turno de que los niños pudieran conocer la universidad... el transporte y la comida fue cubierto por los servicios de la UACM. la llegada de los chavos fue alrededor delas 10:30 de la mañana quienes fueron recibidos por estudiante y maestros en el sentido de que los niños se sintieran cómodos y con confianza en el ambiente de la universidad... la primera actividad se realizó en Agora donde se realizan diversos tipos de actividades culturales,académicas, artísticas y musicales donde el grupo de actuación de bufones Clown les dio la bienvenida con una buena función...
(Foto tomada por Ricardo Jimenéz Abundez)

Poco después los niños fueron a una aula para que fueran muy entretenidos por una profesora que los hizo adivinar algunas cosas en un cuento y una actividad de dibujos y colores, cabe destacar que los niños tuvieron una actitud muy participativa y tranquila pero a la vez se divertían.... a la 1 de la tarde se concentraron en el comedor de la universidad para comer donde los alimentos corrieron por cuenta de la universidad... para después pasar a la cabina de radio... la última actividad tuvo mucha participación de los niños ya que se realizó con pintura y material un dibujo muy grande donde se representaba un ambiente de casas  y arboles, lo destacado en esta última actividad fue el trabajo en equipo que tuvieron los niños para realizar el dibujo... y por ultimo les fue entregada una llave hecha de madera de tamaño grande con significado simbólico de que los niños siempre serán bienvenidos a la universidad... las actividades se realizaron de 10 de la mañana a 4 de la tarde....
(Foto tomada por Ricardo Jimenéz Abundez)