lunes, 26 de marzo de 2012

¿Desiguales o Desigualdades?


Depende ¿de que depende? de según como se mire todo depende.
                                         Jarabe de palo

Eso es cierto,  desde donde mire una será el ángulo en que se aprecie o se mire  mejor la foto, no es lo mismo mirar desde abajo hacia arriba te  tuerces el cuello, mirar desde  la cima de un cerro, mirar con lentes obscuros o con un solo ojo, -tuerto-, no es lo mismo mirar a los quince  que a los cuarenta años, a través de un microscopio o de unos binoculares, o mirar si animo de mirar.

Haciendo uso de este sentido - la vista-  y sus diversos enfoques comienzo este segundo  texto, el cual  toma como pilar de argumentación  el texto de Luis Reygadas - Las Redes de la Desigualdad: Un enfoque multidimensional, el cual  pueden encontrar  de forma completa en este blog.
En este texto se plantea  que la desigualdad  en nuestro país no puede  verse  desde un primer plano, como si  la visión de está fuera de cartón, para entenderla hay que ir hacia el fondo de ella, como si fuera  una imagen en 3D,  o hacia  la perspectiva, es decir ponernos en varios puntos de la imagen y ver como el panorama cambia en cada punto, o bien fijarnos en otros  aspectos que luego pasan desapercibidos como: el color de la piel-  amarillo o negro, el vestuario-  traje sastre o vestido de manta, la altura- enano o estatura promedio, si va caminando o va en automóvil (del año o WV;  je) o si esta gordo o famélico.

Para seguir tratando de mirar mejor propongo observar  las siguientes fotos  estas  tienen un objetivo  especifico que en todas ellas esta retratado las manos,  herramienta  con la que contamos casi todos los seres humanos y las cuales nos sirven para acariciar, cargar, cocinar,  sembrar, construir un edificio,  tocar una guitarra, teclear una computadora, inyectar, pintarse los labios, abofetear, saludar a una persona, amarrarse las agujetas, mover un tractor  entre muchas otras cosas .Son nuestras herramientas forman parte de nuestras capacidades internas con las que cuenta el individuo para sobrevivir en sociedad, es decir para realizar un trabajo que garantice una economía que nos permita proveernos  a nosotros y a nuestra familia.
Para Reygadas el origen de   las desigualdades se dividen en tres formas de comprensión: el de las teorías individualistas, teorías interacionistas y teorías holísticas.
La primera propuesta  la teoría individualista esta dividida en dos: las capacidades externas que son “las posesión  de recursos que permiten producir o extraer  más riquezas del entorno: utensilios, herramientas,  maquinaria, medios de transporte, locales, dinero etc” y  las capacidades internas del individuo   “están son  las propias de la capacidad del trabajo, en cantidad, calidad y grado de complejidad, los conocimientos, la creatividad y la inteligencia” Tomando en cuenta estos dos puntos de vista creo que  las manos forman parte de las capacidades externas e internas del individuo y dependiendo de su oficio y clase social, las manos toman diversas formas y  texturas. Observemos:








Cada uno de estos siete hombres y mujeres son parte de mi realidad, todos tienen un oficio específico. El primero es jardinero, el segundo mecánico,  la tercera es ama de casa, la cuarta es  profesora, la quinta es  trabajadora  domestica,  el  sexto es estudiante y la séptima es  mi abuela de 92 años, una mujer pensionada.
En sus manos puede verse el rigor de su oficio, y aclaro rigor  en el  sentido de que sus manos son su podadora de pasto, su  llave de cruz,  con su manos friegan el piso, lavan los trastes, tienen contacto práctico - directo  con la chamba. Hay otros oficios que en cambio requieren de otras herramientas internas, como la creatividad, el intelecto, como la labor de ser maestro, o tener una licenciatura en alguna disciplina que requiera  el rigor del estudio académico. 
Estos dos caminos  se pueden dar por decisión propia, pero el medio donde uno nace influye  radicalmente.

Influye:

-Si el medio donde naciste cuenta con los recursos básicos para vivir: comida, salud, vivienda, vestido, educación.

-Sí tu madre y tu padre viven juntos de forma amorosa colectiva.

- Si en tu casa nadie ha estudiado porque no alcanza para libros y uniformes; hay que trabajar para comer.

-Si vives en un entorno familiar donde se consumen drogas.

-Si vives en provincia y migras a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

- Si en tu entorno familiar se vive de manera opulenta, se compra en tiendas de diseñador,  se pagan escuelas privadas de todo tipo educación- recreación,  se compran electrodomésticos de lujo  sin necesidad de estos.

-Si naciste en un basurero municipal o  en  la Hipódromo Condesa.

-Si tu madre es campesina. Si tu padre es cirujano plástico.

Estos son algunos de los casos que influyen  en tu formación tanto en  tiempo presente, como en tiempo futuro, pues a partir de estos pilares tendrás que ir  tejiendo las redes que  te permitan  estudiar, trabajar, convivir, tener acceso a las artes, a viajar etc. En este  sentido Reygadas  nos habla de las Teorías Interaccionistas “las cuales han hecho énfasis en las pautas de relaciones y en los intercambios  desiguales. La desigualdad se reproduce  en las relaciones sociales En ellas las potencialidades  y capacidades  de los individuos  se ponen en acción  y entablan  relaciones de poder”

Continuando con Reygadas  y su triple concepción de la desigualdad el enuncia a las Teorías holísticas o estructurales  “como las que se han concentrado  en las características asimétricas de las estructuras sociales. Hay que estudiar las capacidades   acumuladas en cada colectivo, las relaciones  entre ellos ya sean  empresas, organizaciones  de tercer sector, dependencias públicas, ciudades, religiones, países.”

Me gustaría hablar sobre el  recién arribo de Benedicto XVI a México para ejemplificar esta tercer teoría. En primera desde hace algunos años  se estableció que vivimos en un país laico, donde la educación es también laica y donde se práctica la  libertad de credo, por lo que no todos l@s mexican@s somos católicos,  y la dichosa visita del Papa le costo al gobierno federal un buena cantidad, a pesar de ser un evento que no  represente  a toda la población mexicana. Aquí las cifras: 

Según reportan diversos órganos del gobierno el desglose de los gastos hechos para la visita de Benedicto XVI este fin de semana sería:
§                2 millones de pesos en la iluminación de la Catedral de León.
§                2 millones más en el acondicionamiento de la ciudad y un millón más para el pago de las horas extras de elementos de seguridad y limpieza por parte de la municipalidad.
§                35 millones de pesos gastará el estado en el operativo de seguridad y servicios de salud.
§                70 millones de pesos fueron usados para acondicionar el Parque Bicentenario para la misa multitudinaria, entre otras cosas.

Todos estos gastos y algunas otras erogaciones suman alrededor de 136 millones de pesos.


¿Se tomo en cuenta la opinión de todos los mexicanos y mexicanas en cuanto al gasto hecho? ¿Por que no se consenso si se quería invertir en otro rubro de mayor necesidad en nuestro país? ¿Quien tomo las decisiones?

Pues las grandes corporaciones como el poder legislativo, los medios de comunicación como Televisa, TV Azteca que cubrieron  el evento todo el fin de semana, los negocios hoteleros y restauranteros, la población elite de la Republica Mexicana la cual se vistió de blanco para dicho evento.

Hasta aquí llego con el texto de Reygadas el cual nos mostró con su texto la profundidad de la foto.

Pero para seguir con el  tono de estos breves ensayos que buscan la posibilidad de vivir mejor  y las gentes que trabajan en su construcción, miremos hacia el sur, hacia Bolivia donde hace unas  semanas murió Domitila Chungara mujer militante del Movimiento Minero de 1978. Aquí una breve semblanza: 


Argelia EK 

7 comentarios:

  1. Comentario de Norma
    Creo que desde las manos en las que yo observo el trabajo, y desgaste de todos y todas las personas que se permitieron posar y analizar su matiz y color, los comentarios de reflexion sobre nuestra vida y la influencia que tenemos de toda la publicidad barata y medios de informaciòn que solo imponen un estilo a serguir sin preguntarnos cuantos creemos hoy en dia en la religiòn y en sus promesas falsas en los millones de dinero que invirtieron con la visita del papa.Sin embargo Calderon dice que no hay pobres en su informe de la semana pasada que dio en el auditorio que por cierto solo saben pocos ¿cuantos y cuantas personas hubieran comido con este gasto absurdo en protecciòn a el papa? ¿ El papà se habra preguntado cuantos pobres hay aquì ? No creo que estas preguntas no estan en su pensamiento. gracias por compartir las fotografias y hacerme reflexionar porque tambien se me olvida preguntarme lo mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre la crítica a los datos de pobreza que hizo públicos Calderón, me parece que el texto que analizamos en el salón de Boltvinik (http://www.jornada.unam.mx/2012/04/13/opinion/028o1eco) es contundente porque además lo elabora sobre datos oficiales que, se supone, son aquellos a los que tiene acceso el Presidente. Los datos de Boltvinik hablan de 83% de pobreza a nivel nacional. Voy a subir también la liga de la nota a nuestro blog.

      La reflexión sobre qué nos preguntamos y qué no nos preguntamos, porque ni siquiera alcanzamos a verlo, me parece muy importante. Me sumo a los agradecimientos por ir compartiendo reflexiones que nos permitan recuperar la capacidad de pregunta y que nos restituyan nuestra condición de indagación, que es un principio de construcción de conocimiento que -curiosamente- vamos perdiendo a lo largo de la vida en lugar de ir desarrollándolo. También agradezco que esta tarea colectiva nos permita valorar las herramientas que nos aporta la escritura, el trabajo de campo, la reflexión grupal y, porqué no decirlo, ese mundo de saberes que confluyen en una universidad (o al menos, deberían).

      Propongo que llevemos al salón de clase el tema de las preguntas que ahora nos formulamos sobre nuestro entorno y sobre nosotros. Podemos organizar un grupo de discusión al respecto que además sería una excelente forma de evaluar la materia. Muchas gracias por el aporte Norma.

      Me quedo pensando y pongo unas preguntas para esa rueda relacionadas con el miedo: ¿cuáles son nuestros miedos en esta cultura de guerra en la que hoy vivimos inmersos? ¿cómo nos afecta? ¿porqué silenciamos el tema?

      Sugiero revisar la puntuación del texto para que la lectura sea más accesible y también algunos acentos. Tu comentario nos hace reflexionar sobre asuntos importantes así que sería bueno facilitar al lector que se concentre en la reflexión.

      Mari Jo, co-responsable con todos uds. de Taller sobre Desigualdad

      Eliminar
  2. Jessica
    sobre la visita de Benedicto XVI a México me recordo una noticia que leí de Pedro Echeverría V. que dice:
    "Ante la próxima visita al país del Papa Benedicto XVI, su nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, confirmó que uno de los temas prioritarios en la agenda papal es conseguir la “libertad religiosa” plena en el país, lo cual implica cambios constitucionales que garanticen la instrucción religiosa en las escuelas públicas y la posesión de medios de comunicación masiva por la jerarquía eclesiástica, entre otros puntos. [...] Benedicto XVI va a Guanajuato –la entidad más derechista y panista de la República mexicana- no solamente a realizar algunos actos masivos, sino a firmar acuerdos con banqueros, empresarios y políticos que se comprometan a sacar adelante la libertad religiosa plena, total en México; de modo que no exista ya ningún obstáculo para poseer emisoras de radio y TV, periódicos, que se pueda enseñar religión en todas las escuelas y que se logre la aprobación constitucional de leyes que garanticen la presencia de la iglesia en todos lados. El clero sabe que el laicismo mexicano fue un dique que le impidió avanzar durante décadas; pero con el total apoyo del neoliberalimo –sobre todo el gobierno de Salinas que en 1992 estableció relaciones con el Vaticano- las cosas no sólo se han recuperado sin que caminan ya sin obstáculos. Es el motivo principal de la visita de Benedicto y su corte de negociadores encabezados por Christophe Pierre."

    Les dejo el Blog: http://pedroecheverriav.wordpress.com/

    En cuanto a Domitila Chungara creo que es un ejemplo de la lucha constante para obtener una vida digna y aquello que llaman "pobreza" no es sinónimo de carencia ni la "riqueza" sinónimo de felicidad.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen aporte esa selección del texto sobre laicismo y las transformaciones antes las que nos encontramos hoy día.

    La reflexión sobre pobreza y riqueza me parece que refleja la complejidad del problema de la desigualdad y de los tiempos en los que vivimos, más aún en un país tan polarizado socialmente como México. Propongo que la llevemos al salón para reflexionar colectivamente. Gracias

    Mari Jo, co-responsable con todos uds. en el Taller sobre Desigualdad

    ResponderEliminar
  4. Celebro que rescaten las lecturas para reflexionar sobre la realidad y las distintas miradas que podemos tener sobre ella; más aún cuando lo combinan con esas fotos que de inmediato lo avientan a uno a pensar.

    Empiezo con varias reflexiones sobre ese excelente ejercicio de foto y el lugar de la mirada para terminar con un matiz sobre la lectura.

    ¿Desde dónde miramos? Buena pregunta. Desde mi perspectiva, miramos desde una concepción del mundo y de los otros, desde un tiempo que es historia, desde un territorio que es cultura, y también desde una postura epistemológica y teórica que tiene anclajes dentro y fuera del mundo académico. Parece que la mirada es un ejercicio complejo y la interpretación de la mirada de los otros, aún más. Vivimos en uno de los países más desiguales de América Latina, que a su vez es la región más desigual del mundo, y nos cuesta trabajo mirar desde ahí. Caminamos por una ciudad donde pasamos del la opulencia a la miseria en tan sólo unas cuadras y nos cuesta mirar. Calles con ancianos y niños mendigando y nos cuesta intercambiar y sostener la mirada... Como señala Norma en su comentario a tu texto, mirar inevitablemente nos conduce a preguntar y la pregunta nos lanza a la indagación. También la mirada nos impulsa a interpelar buscando respuestas y sacarnos de encima las dosis de inmovilismo intelectual y vital a que nos condena la mirada esquiva de la macrociudad. Mirar a los otros y al entorno, además, nos conduce a mirarnos a nosotros mismos, en el ahora y en perspectiva; la conciencia del sujeto y su identidad crecen a través de esas ligaduras invisibles del yo-con los otros-con los espacios.

    Mirar es un reto para el que estamos poco entrenados. Ese debería ser un objetivo de este Taller, para la formación académica y, sobre todo, para la vida. Vivimos buena parte del día en una universidad que trata de construir relaciones horizontales, aprendizajes significativos, integrar la realidad a las aulas y abrir éstas a las comunidades en las que habitamos... y, sin embargo, nos cuesta mirarnos. A menudo pensamos que somos cualquier universidad, un proyecto educativo más. Nuestra forma de trabajo es poco convencional en el ámbito de la educación superior y, sin embargo, nos representa un esfuerzo mirarnos. Somos estudiantes y profesores aprendiendo a escuchar y aprender de los otros y juntos pero nos da pena mirarnos. Pareciera que, a veces, el problema es, como tu bien señalas, desde donde nos miramos, con que lente. Si nos miramos con los lentes de las universidades empresarializadas, estamos perdidos. Si nos miramos en lo que somos, descubriremos el potencial que tenemos, el camino recorrido y todos sus avances, los aprendizajes realizados (que por supuesto incluyen la equivocación, que es parte de la vida). Cuando miro esa UACM en la que trabajo cada día, lo que veo me cautiva.
    (El comentario sigue en una parte II porque parece que escribí mucho y el sistema no acepta tantas palabras uhhhhh)

    Mari Jo, co-responsable con todos uds. en este Taller sobre Desigualdad

    ResponderEliminar
  5. La segunda parte de mi comentario, ahora sí

    El otro gran tema sobre el que nos ha puesto a reflexionar Argelia, es el de las manos, nada más y nada menos. Son personales y al mismo tiempo sociales como bien dices. La función del pulgar tiene que ver con la historia de la especie, con la posición erguida, con levantarnos y caminar mirando horizontes. La posibilidad de crear está en nuestras manos, lo que imaginamos y pensamos lo construyen nuestras manos, las ideas que cruzan por nuestra mente se hacen escritura gracias a nuestras manos, hemos construido, cultivado, escrito, acariciado, y tantas cosas -como señala Argelia-, con nuestra manos. Las manos también son un espejo como reflejan las fotos y guardan nuestra historia con tanta fuerza como nuestra memoria: las arrugas en las manos de la abuela de Argelia, la grasa del mecánico y así con las demás manos.

    La puntualización sobre la lectura es que que Reygadas señala que los enfoques que agrupa en individualistas, interaccionistas y estructurales tienen, por separado serias limitaciones y su texto es un intento de poner en conjunto los aportes de esas distintas miradas, lo que enlaza con la intención de tu ejercicio sobre la mirada y las fotografías. Ese plano de las relaciones (campos sociales) y el de las estructuras se presentan como complementarios y se evidencian en la descripción que tu haces sobre las condiciones que influyen en la historia de la gente y en las "distintas manos" que presentas. Ah, un asunto de forma. En cuanto a las citas, que me parece que precisan y aclaran, hay que incorporar puntos suspensivos (...) cuando las referencias están en dos partes distintas del texto.

    Es un placer poder estar aquí, intercambiando estas ideas con uds.

    Mari Jo, co-responsable con todos uds, del Taller sobre Desigualdad

    ResponderEliminar
  6. La desigualdad de las realidades se puede observar en las manos de cada quien podemos observar que las manos de la gente hacen referencia a que las actividades laborales no refleja la misma vision de las manos en cuestion a la gente que trabaja en el campo comparadas a las manos de las personas que son mecanicos o bien las personas que trabajan en oficina, gracias a las manos podemos observar la desigualdad de realidades en cuestion a las formas de vida.

    Por: Marco polo.

    ResponderEliminar