Haz
patria ama un mexicano
Esta es la tercera entrega de
este apartado del blog de Socioantropología de la Desigualdad, el cual ha pretendido mirar hacia lo incomodo o lo que
se evita mirar porque duele o no se tiene
respuesta o solución para su origen.
¿Como puede un líder político
dirigir un país si no le tiene amor a la gente a quien gobierna?
Como si una madre o un
padre no amaran a su familia – Eso
existe-
Como si un amigo
traicionara a otro amigo –Eso existe-
Como si tu pareja te engañara
–Eso Existe-
Quizás los anteriores
ejemplos son muy burdos, pero creo que si
no te pones en los zapatos del otro, si no te preocupa la dolencia del
de enfrente, si no miras y ayudas a la persona
que se ha caído junto a ti, si no te interesa que en la colonia de tu compañera del trabajo no haya agua, si
no dejas de preocuparte solo por ti, difícilmente
conocerás las carencias reales que los
mexicanos sufren día con día y es en este sentido lo que sucede con los gobernantes
que ha tenido México y con los que actualmente se postulan para la presidencia, VEN la realidad del país de lejitos,
se enteran por cifras, no porque viajan en el metro, no compran sus verduras en
el mercadito de los sábados, no tienen un hijo en situación de calle o algún
familiar que se haya ido de mojado
por que no les alcanzaba para mantener a su familia.
“México en uno de los países
más desiguales de America Latina… la desigualdad aumentó en México en la
década comprendida entre mediados de los
80 y mediados de los 90” nos dice Clara Jusidman en su texto Desigualdad y política
social en México, esta mujer después de haber ocupado diversos cargos, tomo el
camino de la vida política en sociedades civiles. En
este texto ella plantea que ante la falta de empleo surgen tres formas
alternativas de solventar este problema.
Son tres: El mercado informal es decir los comerciantes, el narcotráfico y las
remesas es decir la entrada de dinero por medio de los envíos que la gente que
viaja a Estados Unidos a trabajar envían
a sus familias para que están sobrevivan
Jusidman: “el notable incremento de las remesas
enviadas por trabajadores migrantes a sus familias en México constituye la principal razón de la mejoría del ingreso en lo hogares más pobres. Desde 2000, el saldo neto
migratorio de México es de 600.000 personas en promedio al año. El ingreso por
remesas alcanzó su nivel más alto en 2007:26.000 millones de dólares. En otras
palabras, la migración en Estados Unidos se ha convertido en una importante válvula de escape a las presiones del mercado de trabajo mexicano y
constituye una fuente importante de
ingresos para las familias que quedan en el país.”
En este caso saco mi traje de
socioantropóloga, mas que el de política
o periodista, para analizar la fractura
emocional, de estructura familiar, de vínculos de confianza que se trastocan
cuando un miembro de tu familia se va a trabajar a vivir a los Estados Unidos,
aquí el trailer de la película Los que se quedan de
Juan Carlos Rulfo y Carlo Hagerman
que nos habla en imágenes y testimonios de familias que
viven este complejo fenómeno.
Clara Jusidman nos dice que
aparte de vivir en país desigual vivimos
en un país excluyente: “En México, la desigualdad no se limita a la distribución
del ingreso, sino que se vincula a la discriminación de género, étnica y de
lugar de residencia. Al igual que en muchos países, las mujeres perciben
remuneraciones inferiores a las de los varones aun cuando desempeñen la misma ocupación con iguales requisitos educativos y
horarios…En cuanto a la discriminación étnica, la población indígena también
percibe menores ingresos y se ve obligada a desempeñar trabajos mal retribuidos
sobre todo en las actividades agropecuarias y de construcción…También existe
una gran desigualdad de acuerdo con el
lugar de residencia y trabajo. Los
salarios en la zona sur del país son más bajos
que los que se perciben en el norte
o en las grandes ciudades. Del mismo modo, los salarios de los trabajadores
rurales son inferiores a los de los trabajadores urbanos. Esta disparidad incluso
adquirió carácter oficial, ya que durante años los salarios mínimos legales se fijaron según regiones y según si
el trabajo era urbano o rural”
La exclusión también se da en otros grupos como en el de gays y lesbianas,
el de las personas
afrodescendientes, las que se encuentras privadas de su libertad, grupos que tienen VIH, los migrantes,
los reggetoneros, y así vamos excluyendo
por que son diferentes a nosotros, por
que no entendemos su ideología, por miedo, por que no entendemos que los
orilla hacer tal cosa, quizás por
hambre, quizás por que no tienen otra alternativa
Del grupo que les quiero
hablar es de los niñ@s de la calles
el cual es excluido porque no se entiende,
pues aparte de ser resultado de una sociedad, que no da alternativas de vida, que
no promueve fuentes de empleo o
programas culturales, que no invierte en centros o programas éticos para el
control de adicciones, que no entiende y
resuelve el problema de raíz de forma holística.
Voces de la Guerreo- Documental realizado por la bandita que hace su vida en la calles de la Guerrero
Argelia Ek
La vida en las calles es una forma bastante clara de desigualdad cuantas personas no tienen en donde vivir que comer etc me parece algo muy interesante pensar en un tipo de desugualdad poco referenciado me refiero a la desigualdad de familia, ya que hay muchas personas que viven en la calle, personas que no tienen una familia o que en algunas ocaciones son excluidos por su propia familia por su propia sangre orillandolos a vivir experiencias caracteristicas de la vida en la calle tales como son violencia, drogadiccion, hambre entre otras circunstancias representantes de la desigualdad.
ResponderEliminarPor: Marco polo.