Que mejor ejemplo de la desigualdad, la concentración de la riqueza...que esta grotesca imagen del capitalismo!
Todos somos diferentes uno de otro pero la desnutrición de una región a otra puede tener dimensiones estratosféricas e inimaginables. Como individuos sociales debemos rebatir la indiferencia por el otro, pues de seguir en esta dinámica solo terminaremos por sucumbir como especie.
en otro orden de ideas haré mención al texto de Rousseau existe también la desigualdad natural, que ante ella nada podemos hacer.
DULCE JUSTO.
Hola. Este vídeo ademas de externar un problema social, refiere dos formas de vida diferentes, dos formas de pensar opuestas, de exclusión y discriminación. escúchenla Video musical Frijolero.
Saludos Dulce Justo.
http://desigualdadsocial.blogdiario.com/ Desigualdad Social es el nombre de nuestro blog,ya que consideramos que vivimos en un país, en el que poseer riquezas te hace superior al resto ,estamos cansados de tanta hipocresía por parte de las autoridades que nos mienten,pretendiendo hacernos creer que todo está bien,cuando vemos a nuestro paso a gente mendiga,a jóvenes sin esperanzas ni ilusiones ,a miles de parados,a niños aislados por tener el color de piel diferente,a niños que no saben hablar nuestro idioma,a mujeres maltratas,discriminadas por su género,medios de comunicación enviciados, que se inclinan por el que pague más, y los valores.......... ¿dónde quedaron? el respeto,la solidaridad y la justicia ¿porqué ahora prima el dinero? , ¿porqué damos lo que nos sobra?, ¿porqué hemos dejado de compartir?.
Creemos que ya es hora de decir ¡basta! ,tenemos que cambiar,tener conciencia de lo que somos y reencontrarnos con nuestros valores,dejando de comparar y buscar diferencias que nos alejan de los demás, aprendamos a disfrutar de la diversidad,¿acaso el mundo no es mejor si tiene variedad de colores?, ya es hora de empezar a cambiar, solo así lograremos el cambio.
Este fragmento es la introducción de un blog que refleja
nuestras inconformidades acerca de la desigualdad, entre otras cosas.
En este blog podemos observar que la desigualdad está presente en
todas partes y en esta ocasión me parece que el autor se dirige a las
aulas de clases, donde se encuentra con discriminación de
etnia, de género, de lugar de residencia; también nos habla de
la explotación infantil.
Se puede ver que fomenta la multiculturalidad, contiene tanto
textos reflexivos del propio autor como textos y materiales visuales que apoyan
sus reflexiones.
Creo que es un blog dirigido especialmente a jóvenes, con la
finalidad de hacerlos concientizar de lo que pasa a su alrededor.
Una de las desventajas que tiene es que no tiene etiquetas para
identificar más rápidos los textos, otra problema es que el blog dejo de
funcionar en el año 2010, pienso que el autor debió seguir alimentando.
Aquí le dejo un vídeo dónde la canción me parece interesante ya que muestra como las personas al no encontrar condiciones estructurales para trabajar, deciden buscar otras formas que no van dentro del proceso formal, no obstante se da una marginalidad... (Subido por Ricardo Jiménez Abundez)
"Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en llovizna cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los niguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanías.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata".
(El libro de los abrazos).
* Un poema realista y muy bueno que es una clásico de Eduardo Galeano (Publicado por Ricardo Jiménez Abundez)
Esta es la tercera entrega de
este apartado del blog de Socioantropología de la Desigualdad, el cual ha pretendido mirar hacia lo incomodo o lo que
se evita mirar porque duele o no se tiene
respuesta o solución para su origen.
¿Como puede un líder político
dirigir un país si no le tiene amor a la gente a quien gobierna?
Como si una madre o un
padre no amaran a su familia – Eso
existe-
Como si un amigo
traicionara a otro amigo –Eso existe-
Como si tu pareja te engañara
–Eso Existe-
Quizás los anteriores
ejemplos son muy burdos, pero creo que si
no te pones en los zapatos del otro, si no te preocupa la dolencia del
de enfrente, si no miras y ayudas a la persona
que se ha caído junto a ti, si no te interesa que en la colonia de tu compañera del trabajo no haya agua, si
no dejas de preocuparte solo por ti, difícilmente
conocerás las carencias reales que los
mexicanos sufren día con día y es en este sentido lo que sucede con los gobernantes
que ha tenido México y con los que actualmente se postulan para la presidencia, VEN la realidad del país de lejitos,
se enteran por cifras, no porque viajan en el metro, no compran sus verduras en
el mercadito de los sábados, no tienen un hijo en situación de calle o algún
familiar que se haya ido de mojado
por que no les alcanzaba para mantener a su familia.
“México en uno de los países
más desiguales de America Latina… la desigualdad aumentó en México en la
década comprendida entre mediados de los
80 y mediados de los 90” nos dice Clara Jusidman en su texto Desigualdad y política
social en México, esta mujer después de haber ocupado diversos cargos, tomo el
camino de la vida política en sociedades civiles. En
este texto ella plantea que ante la falta de empleo surgen tres formas
alternativas de solventar este problema.
Son tres: El mercado informal es decir los comerciantes, el narcotráfico y las
remesas es decir la entrada de dinero por medio de los envíos que la gente que
viaja a Estados Unidos a trabajar envían
a sus familias para que están sobrevivan
Jusidman: “el notable incremento de las remesas
enviadas por trabajadores migrantes a sus familias en México constituye la principal razón de la mejoría del ingreso en lo hogares más pobres. Desde 2000, el saldo neto
migratorio de México es de 600.000 personas en promedio al año. El ingreso por
remesas alcanzó su nivel más alto en 2007:26.000 millones de dólares. En otras
palabras, la migración en Estados Unidos se ha convertido en una importante válvula de escape a las presiones del mercado de trabajo mexicano y
constituye una fuente importante de
ingresos para las familias que quedan en el país.”
En este caso saco mi traje de
socioantropóloga, mas que el de política
o periodista, para analizar la fractura
emocional, de estructura familiar, de vínculos de confianza que se trastocan
cuando un miembro de tu familia se va a trabajar a vivir a los Estados Unidos,
aquí el trailer de la película Los que se quedan de
Juan Carlos Rulfo y Carlo Hagerman
que nos habla en imágenes y testimonios de familias que
viven este complejo fenómeno.
Clara Jusidman nos dice que
aparte de vivir en país desigual vivimos
en un país excluyente: “En México, la desigualdad no se limita a la distribución
del ingreso, sino que se vincula a la discriminación de género, étnica y de
lugar de residencia. Al igual que en muchos países, las mujeres perciben
remuneraciones inferiores a las de los varones aun cuando desempeñen la misma ocupación con iguales requisitos educativos y
horarios…En cuanto a la discriminación étnica, la población indígena también
percibe menores ingresos y se ve obligada a desempeñar trabajos mal retribuidos
sobre todo en las actividades agropecuarias y de construcción…También existe
una gran desigualdad de acuerdo con el
lugar de residencia y trabajo. Los
salarios en la zona sur del país son más bajos
que los que se perciben en el norte
o en las grandes ciudades. Del mismo modo, los salarios de los trabajadores
rurales son inferiores a los de los trabajadores urbanos. Esta disparidad incluso
adquirió carácter oficial, ya que durante años los salarios mínimos legales se fijaron según regiones y según si
el trabajo era urbano o rural”
La exclusión también se da en otros grupos como en el de gays y lesbianas,
el de las personas
afrodescendientes, las que se encuentras privadas de su libertad, grupos que tienen VIH, los migrantes,
los reggetoneros, y así vamos excluyendo
por que son diferentes a nosotros, por
que no entendemos su ideología, por miedo, por que no entendemos que los
orilla hacer tal cosa, quizás por
hambre, quizás por que no tienen otra alternativa
Del grupo que les quiero
hablar es de los niñ@s de la calles
el cual es excluido porque no se entiende,
pues aparte de ser resultado de una sociedad, que no da alternativas de vida, que
no promueve fuentes de empleo o
programas culturales, que no invierte en centros o programas éticos para el
control de adicciones, que no entiende y
resuelve el problema de raíz de forma holística.
Voces de la Guerreo- Documental realizado por la bandita que hace su vida en la calles de la Guerrero
Argelia Ek
La tierra fue de todos, la desigualdad la forjÓ el hombre
Evitaré
referirme a la caducidad del amor y a la infidelidad para no sembrar en
tu corazón temores. Así que abordaré en las cartas por venir otras
cuestiones. Me inquietan por ejemplo la injusticia, la desigualdad, la
paternidad, los niños, el sentido de la vida.
Escritos con borrones por efectos del sueño y del cansancio he
encontrado en mi desorden estos temas. Hoy he resuelto corregir y
terminar éste, que estará mañana entre tus manos.
La Tierra fue de todos antes que la ambición de la humanidad la
repartiera. El hombre llegó a un mundo que no tenía escrituras. Todo o
nada perteneció por igual a todos los humanos. ¿Cómo pueden existir hoy
tan hondas diferencias?
Heredó Dios al hombre toda su creación, sin discriminación ni
privilegios. Y lo hizo libre. Pero la libertad desbordó su ambición y
arruinó su sentido de justicia.
La igualdad del hombre, será siempre un ideal inalcanzable. Siempre la
arrasa el poder, la fuerza o la violencia. Las mismas instituciones que
crea el hombre bajo el pretexto de una razonable convivencia.
No más, mira al Estado, con el débil autoritario y déspota. Ajeno a sus
necesidades. Insensible a su pobreza. Estado que pierde su razón de ser
cuando olvida su función social, cuando es incapaz de velar por todos
los derechos.
O mira el trabajo y sus iniquidades. Desigual por la remuneración, las
cargas o los privilegios. Una esclavitud a la que se somete el hombre so
pena de vivir en la indigencia.
Luis Maria Murillo Sarmiento (Carta XCV de la novela epistolar "Cartas a una amante")