Depende ¿de que depende? de
según como se mire todo depende.
Jarabe
de palo
Eso es cierto, desde donde mire una será el ángulo en que se
aprecie o se mire mejor la foto, no es
lo mismo mirar desde abajo hacia arriba te
tuerces el cuello, mirar desde la
cima de un cerro, mirar con lentes obscuros o con un solo ojo, -tuerto-, no es
lo mismo mirar a los quince que a los
cuarenta años, a través de un microscopio o de unos binoculares, o mirar si
animo de mirar.
Haciendo uso de este sentido
- la vista- y sus diversos enfoques
comienzo este segundo texto, el
cual toma como pilar de
argumentación el texto de Luis Reygadas -
Las Redes de la Desigualdad: Un enfoque multidimensional, el cual pueden encontrar de forma completa en este blog.
En este texto se plantea que la
desigualdad en nuestro país no
puede verse desde un primer plano, como si la visión de está fuera de cartón, para
entenderla hay que ir hacia el fondo de ella, como si fuera una imagen en 3D, o hacia la perspectiva, es decir ponernos en varios
puntos de la imagen y ver como el panorama cambia en cada punto, o bien
fijarnos en otros aspectos que luego
pasan desapercibidos como: el color de la piel- amarillo o negro, el vestuario- traje sastre o vestido de manta, la altura-
enano o estatura promedio, si va caminando o va en automóvil (del año o WV; je) o si esta gordo o famélico.
Para seguir tratando de mirar
mejor propongo observar las siguientes
fotos estas tienen un objetivo especifico que en todas ellas esta retratado las manos, herramienta con la que contamos casi todos los seres
humanos y las cuales nos sirven para acariciar, cargar, cocinar, sembrar, construir un edificio, tocar una guitarra, teclear una computadora,
inyectar, pintarse los labios, abofetear, saludar a una persona, amarrarse las
agujetas, mover un tractor entre muchas
otras cosas .Son nuestras herramientas forman parte de nuestras capacidades
internas con las que cuenta el individuo para sobrevivir en sociedad, es decir
para realizar un trabajo que garantice una economía que nos permita
proveernos a nosotros y a nuestra
familia.
Para Reygadas el origen
de las desigualdades se dividen en tres formas de
comprensión: el de las teorías individualistas, teorías interacionistas y teorías
holísticas.
La primera propuesta la
teoría individualista esta dividida en dos: las capacidades externas que
son “las posesión de recursos que permiten producir o extraer más riquezas del entorno: utensilios,
herramientas, maquinaria, medios de
transporte, locales, dinero etc” y las
capacidades internas del individuo “están son las propias de la capacidad del trabajo, en
cantidad, calidad y grado de complejidad, los conocimientos, la creatividad y
la inteligencia” Tomando en cuenta estos dos puntos de vista creo que las manos forman parte de las capacidades
externas e internas del individuo y dependiendo de su oficio y clase social,
las manos toman diversas formas y
texturas. Observemos:
Cada uno de estos siete hombres y mujeres son parte de mi realidad, todos tienen un oficio específico. El
primero es jardinero, el segundo mecánico,
la tercera es ama de casa, la cuarta es
profesora, la quinta es
trabajadora domestica, el sexto es estudiante y la séptima es mi abuela de 92 años, una mujer pensionada.
En sus manos puede verse el
rigor de su oficio, y aclaro rigor en
el sentido de que sus manos son su podadora
de pasto, su llave de cruz, con su manos friegan el piso, lavan los
trastes, tienen contacto práctico - directo
con la chamba. Hay otros oficios que en cambio requieren de otras
herramientas internas, como la creatividad, el intelecto, como la labor de ser
maestro, o tener una licenciatura en alguna disciplina que requiera el rigor del estudio académico.
Estos dos
caminos se pueden dar por decisión
propia, pero el medio donde uno nace influye
radicalmente.
Influye:
-Si el medio donde naciste
cuenta con los recursos básicos para vivir: comida, salud, vivienda, vestido,
educación.
-Sí tu madre y tu padre viven
juntos de forma amorosa colectiva.
- Si en tu casa nadie ha
estudiado porque no alcanza para libros y uniformes; hay que trabajar para
comer.
-Si vives en un entorno
familiar donde se consumen drogas.
-Si vives en provincia y
migras a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.
- Si en tu entorno familiar
se vive de manera opulenta, se compra en tiendas de diseñador, se pagan escuelas privadas de todo tipo
educación- recreación, se compran
electrodomésticos de lujo sin necesidad
de estos.
-Si naciste en un basurero
municipal o en la Hipódromo Condesa.
-Si tu madre es campesina. Si
tu padre es cirujano plástico.
Estos son algunos de los
casos que influyen en tu formación tanto
en tiempo presente, como en tiempo futuro,
pues a partir de estos pilares tendrás que ir
tejiendo las redes que te permitan estudiar, trabajar, convivir, tener acceso a
las artes, a viajar etc. En este sentido
Reygadas nos habla de las Teorías Interaccionistas “las cuales han hecho énfasis en las pautas
de relaciones y en los intercambios
desiguales. La desigualdad se reproduce
en las relaciones sociales En ellas las potencialidades y capacidades
de los individuos se ponen en
acción y entablan relaciones de poder”
Continuando con Reygadas y su triple concepción de la desigualdad el
enuncia a las Teorías holísticas o
estructurales “como las que se han concentrado
en las características asimétricas de las estructuras sociales. Hay que
estudiar las capacidades acumuladas en
cada colectivo, las relaciones entre
ellos ya sean empresas,
organizaciones de tercer sector,
dependencias públicas, ciudades, religiones, países.”
Me gustaría hablar sobre
el recién arribo de Benedicto XVI a
México para ejemplificar esta tercer teoría. En primera desde hace algunos
años se estableció que vivimos en un
país laico, donde la educación es también laica y donde se práctica la libertad de credo, por lo que no todos l@s
mexican@s somos católicos, y la dichosa
visita del Papa le costo al gobierno federal un buena cantidad, a pesar de ser
un evento que no represente a toda la población mexicana. Aquí las
cifras:
Según reportan diversos órganos del gobierno el
desglose de los gastos hechos para
la visita de Benedicto XVI este fin de semana sería:
§
2 millones de
pesos en la iluminación de la Catedral de León.
§
2 millones más
en el acondicionamiento de la ciudad y un millón más para el pago de las horas
extras de elementos de seguridad y limpieza por parte de la
municipalidad.
§
35 millones de
pesos gastará el estado en el operativo de seguridad y servicios de salud.
§
70 millones de
pesos fueron usados para acondicionar el Parque Bicentenario para la misa multitudinaria, entre
otras cosas.
Todos estos gastos y algunas otras erogaciones suman
alrededor de 136 millones de pesos.
¿Se
tomo en cuenta la opinión de todos los mexicanos y mexicanas en cuanto al gasto
hecho? ¿Por que no se consenso si se quería invertir en otro rubro de mayor
necesidad en nuestro país? ¿Quien tomo las decisiones?
Pues
las grandes corporaciones como el poder legislativo, los medios de comunicación
como Televisa, TV Azteca que cubrieron
el evento todo el fin de semana, los negocios hoteleros y restauranteros,
la población elite de la Republica Mexicana la cual se vistió de blanco para dicho
evento.
Hasta
aquí llego con el texto de Reygadas el cual nos mostró con su texto la
profundidad de la foto.
Pero
para seguir con el tono de estos breves
ensayos que buscan la posibilidad de vivir mejor y las gentes que trabajan en su construcción,
miremos hacia el sur, hacia Bolivia donde hace unas semanas murió Domitila Chungara mujer
militante del Movimiento Minero de 1978. Aquí una breve semblanza:
Argelia EK
Comentario de Norma
ResponderEliminarCreo que desde las manos en las que yo observo el trabajo, y desgaste de todos y todas las personas que se permitieron posar y analizar su matiz y color, los comentarios de reflexion sobre nuestra vida y la influencia que tenemos de toda la publicidad barata y medios de informaciòn que solo imponen un estilo a serguir sin preguntarnos cuantos creemos hoy en dia en la religiòn y en sus promesas falsas en los millones de dinero que invirtieron con la visita del papa.Sin embargo Calderon dice que no hay pobres en su informe de la semana pasada que dio en el auditorio que por cierto solo saben pocos ¿cuantos y cuantas personas hubieran comido con este gasto absurdo en protecciòn a el papa? ¿ El papà se habra preguntado cuantos pobres hay aquì ? No creo que estas preguntas no estan en su pensamiento. gracias por compartir las fotografias y hacerme reflexionar porque tambien se me olvida preguntarme lo mismo.
Sobre la crítica a los datos de pobreza que hizo públicos Calderón, me parece que el texto que analizamos en el salón de Boltvinik (http://www.jornada.unam.mx/2012/04/13/opinion/028o1eco) es contundente porque además lo elabora sobre datos oficiales que, se supone, son aquellos a los que tiene acceso el Presidente. Los datos de Boltvinik hablan de 83% de pobreza a nivel nacional. Voy a subir también la liga de la nota a nuestro blog.
EliminarLa reflexión sobre qué nos preguntamos y qué no nos preguntamos, porque ni siquiera alcanzamos a verlo, me parece muy importante. Me sumo a los agradecimientos por ir compartiendo reflexiones que nos permitan recuperar la capacidad de pregunta y que nos restituyan nuestra condición de indagación, que es un principio de construcción de conocimiento que -curiosamente- vamos perdiendo a lo largo de la vida en lugar de ir desarrollándolo. También agradezco que esta tarea colectiva nos permita valorar las herramientas que nos aporta la escritura, el trabajo de campo, la reflexión grupal y, porqué no decirlo, ese mundo de saberes que confluyen en una universidad (o al menos, deberían).
Propongo que llevemos al salón de clase el tema de las preguntas que ahora nos formulamos sobre nuestro entorno y sobre nosotros. Podemos organizar un grupo de discusión al respecto que además sería una excelente forma de evaluar la materia. Muchas gracias por el aporte Norma.
Me quedo pensando y pongo unas preguntas para esa rueda relacionadas con el miedo: ¿cuáles son nuestros miedos en esta cultura de guerra en la que hoy vivimos inmersos? ¿cómo nos afecta? ¿porqué silenciamos el tema?
Sugiero revisar la puntuación del texto para que la lectura sea más accesible y también algunos acentos. Tu comentario nos hace reflexionar sobre asuntos importantes así que sería bueno facilitar al lector que se concentre en la reflexión.
Mari Jo, co-responsable con todos uds. de Taller sobre Desigualdad
Jessica
ResponderEliminarsobre la visita de Benedicto XVI a México me recordo una noticia que leí de Pedro Echeverría V. que dice:
"Ante la próxima visita al país del Papa Benedicto XVI, su nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, confirmó que uno de los temas prioritarios en la agenda papal es conseguir la “libertad religiosa” plena en el país, lo cual implica cambios constitucionales que garanticen la instrucción religiosa en las escuelas públicas y la posesión de medios de comunicación masiva por la jerarquía eclesiástica, entre otros puntos. [...] Benedicto XVI va a Guanajuato –la entidad más derechista y panista de la República mexicana- no solamente a realizar algunos actos masivos, sino a firmar acuerdos con banqueros, empresarios y políticos que se comprometan a sacar adelante la libertad religiosa plena, total en México; de modo que no exista ya ningún obstáculo para poseer emisoras de radio y TV, periódicos, que se pueda enseñar religión en todas las escuelas y que se logre la aprobación constitucional de leyes que garanticen la presencia de la iglesia en todos lados. El clero sabe que el laicismo mexicano fue un dique que le impidió avanzar durante décadas; pero con el total apoyo del neoliberalimo –sobre todo el gobierno de Salinas que en 1992 estableció relaciones con el Vaticano- las cosas no sólo se han recuperado sin que caminan ya sin obstáculos. Es el motivo principal de la visita de Benedicto y su corte de negociadores encabezados por Christophe Pierre."
Les dejo el Blog: http://pedroecheverriav.wordpress.com/
En cuanto a Domitila Chungara creo que es un ejemplo de la lucha constante para obtener una vida digna y aquello que llaman "pobreza" no es sinónimo de carencia ni la "riqueza" sinónimo de felicidad.
Muy buen aporte esa selección del texto sobre laicismo y las transformaciones antes las que nos encontramos hoy día.
ResponderEliminarLa reflexión sobre pobreza y riqueza me parece que refleja la complejidad del problema de la desigualdad y de los tiempos en los que vivimos, más aún en un país tan polarizado socialmente como México. Propongo que la llevemos al salón para reflexionar colectivamente. Gracias
Mari Jo, co-responsable con todos uds. en el Taller sobre Desigualdad
Celebro que rescaten las lecturas para reflexionar sobre la realidad y las distintas miradas que podemos tener sobre ella; más aún cuando lo combinan con esas fotos que de inmediato lo avientan a uno a pensar.
ResponderEliminarEmpiezo con varias reflexiones sobre ese excelente ejercicio de foto y el lugar de la mirada para terminar con un matiz sobre la lectura.
¿Desde dónde miramos? Buena pregunta. Desde mi perspectiva, miramos desde una concepción del mundo y de los otros, desde un tiempo que es historia, desde un territorio que es cultura, y también desde una postura epistemológica y teórica que tiene anclajes dentro y fuera del mundo académico. Parece que la mirada es un ejercicio complejo y la interpretación de la mirada de los otros, aún más. Vivimos en uno de los países más desiguales de América Latina, que a su vez es la región más desigual del mundo, y nos cuesta trabajo mirar desde ahí. Caminamos por una ciudad donde pasamos del la opulencia a la miseria en tan sólo unas cuadras y nos cuesta mirar. Calles con ancianos y niños mendigando y nos cuesta intercambiar y sostener la mirada... Como señala Norma en su comentario a tu texto, mirar inevitablemente nos conduce a preguntar y la pregunta nos lanza a la indagación. También la mirada nos impulsa a interpelar buscando respuestas y sacarnos de encima las dosis de inmovilismo intelectual y vital a que nos condena la mirada esquiva de la macrociudad. Mirar a los otros y al entorno, además, nos conduce a mirarnos a nosotros mismos, en el ahora y en perspectiva; la conciencia del sujeto y su identidad crecen a través de esas ligaduras invisibles del yo-con los otros-con los espacios.
Mirar es un reto para el que estamos poco entrenados. Ese debería ser un objetivo de este Taller, para la formación académica y, sobre todo, para la vida. Vivimos buena parte del día en una universidad que trata de construir relaciones horizontales, aprendizajes significativos, integrar la realidad a las aulas y abrir éstas a las comunidades en las que habitamos... y, sin embargo, nos cuesta mirarnos. A menudo pensamos que somos cualquier universidad, un proyecto educativo más. Nuestra forma de trabajo es poco convencional en el ámbito de la educación superior y, sin embargo, nos representa un esfuerzo mirarnos. Somos estudiantes y profesores aprendiendo a escuchar y aprender de los otros y juntos pero nos da pena mirarnos. Pareciera que, a veces, el problema es, como tu bien señalas, desde donde nos miramos, con que lente. Si nos miramos con los lentes de las universidades empresarializadas, estamos perdidos. Si nos miramos en lo que somos, descubriremos el potencial que tenemos, el camino recorrido y todos sus avances, los aprendizajes realizados (que por supuesto incluyen la equivocación, que es parte de la vida). Cuando miro esa UACM en la que trabajo cada día, lo que veo me cautiva.
(El comentario sigue en una parte II porque parece que escribí mucho y el sistema no acepta tantas palabras uhhhhh)
Mari Jo, co-responsable con todos uds. en este Taller sobre Desigualdad
La segunda parte de mi comentario, ahora sí
ResponderEliminarEl otro gran tema sobre el que nos ha puesto a reflexionar Argelia, es el de las manos, nada más y nada menos. Son personales y al mismo tiempo sociales como bien dices. La función del pulgar tiene que ver con la historia de la especie, con la posición erguida, con levantarnos y caminar mirando horizontes. La posibilidad de crear está en nuestras manos, lo que imaginamos y pensamos lo construyen nuestras manos, las ideas que cruzan por nuestra mente se hacen escritura gracias a nuestras manos, hemos construido, cultivado, escrito, acariciado, y tantas cosas -como señala Argelia-, con nuestra manos. Las manos también son un espejo como reflejan las fotos y guardan nuestra historia con tanta fuerza como nuestra memoria: las arrugas en las manos de la abuela de Argelia, la grasa del mecánico y así con las demás manos.
La puntualización sobre la lectura es que que Reygadas señala que los enfoques que agrupa en individualistas, interaccionistas y estructurales tienen, por separado serias limitaciones y su texto es un intento de poner en conjunto los aportes de esas distintas miradas, lo que enlaza con la intención de tu ejercicio sobre la mirada y las fotografías. Ese plano de las relaciones (campos sociales) y el de las estructuras se presentan como complementarios y se evidencian en la descripción que tu haces sobre las condiciones que influyen en la historia de la gente y en las "distintas manos" que presentas. Ah, un asunto de forma. En cuanto a las citas, que me parece que precisan y aclaran, hay que incorporar puntos suspensivos (...) cuando las referencias están en dos partes distintas del texto.
Es un placer poder estar aquí, intercambiando estas ideas con uds.
Mari Jo, co-responsable con todos uds, del Taller sobre Desigualdad
La desigualdad de las realidades se puede observar en las manos de cada quien podemos observar que las manos de la gente hacen referencia a que las actividades laborales no refleja la misma vision de las manos en cuestion a la gente que trabaja en el campo comparadas a las manos de las personas que son mecanicos o bien las personas que trabajan en oficina, gracias a las manos podemos observar la desigualdad de realidades en cuestion a las formas de vida.
ResponderEliminarPor: Marco polo.