Cooperativa Acapatzingo / Unidad Habitacional Francisco
Villa / La Polvorilla.
Cuando una se imagina un proyecto alternativo, piensa que éste incluirá
a unos pocos, ya que es difícil organizarse, ya que este país en que vivimos,
no da ni las herramientas ni los
subsidios necesarios para que esto se logre. Pero también he visto a lo corto o largo de mis 29 años, que
cuando la gente se reúne a trabajar por una idea en colectivo, ésta se logra y
muchas veces transforma a los que participan dentro de ella y a los
que se encuentran alrededor. Es el caso, por ejemplo La Cooperativa Acapatzingo la cual desde hace más de 15 años con el lema “el derecho a una vivienda digna” han
buscado y construido (y lo siguen
haciendo en tiempo presente) un modelo
de vivienda que beneficie a todos los integrantes de una familia. ¿Cómo?:
Hay seguridad y ésta se
establece por medio de los vecinos que habitan alrededor de las 580 casas y departamentos, cada un@ de ell@s cubre
un rol al mes para cuidar cada uno de los accesos de entrada a la Unidad
Habitacional Francisco Villa, la cual se encuentra en la colonia La polvorilla,
delegación Tlahuac (de la cual estamos hablando).
Si alguno de los vecinos han violado ciertos código de la vida en
comunidad les es negado el acceso. Por ejemplo: No se permite beber o
drogarse en áreas comunes; la
violencia intrafamiliar o el robar son
los principales motivos por los cuales se niega la entrada.
Los coches no corren por las calles de esta unidad si no que son cuidadosos con su velocidad, pues existe un pensamiento en común que
sanciona este hecho.
Las banquetas son amplias para que cualquier persona con capacidades
diferentes pueda movilizarse; además éstas fueron construidas por ellos mismos.
El sistema de electricidad está colocado de forma subterránea, ya que
ellos se informaron de sus derechos como propietarios y exigieron a la Delegación que éste fuera colocado de esta manera.
Existe una radio comunitaria la cual se transmite en FM.
Existe un espacio comunitario denominado La Casa Nuestra en la cual hay
una biblioteca y se realizan actividades artísticas.
Estas son algunas de las ideas por las que han trabajado de forma
colectiva y autónoma este espacio
vecinal. Pero más que enumerar las
cualidades y beneficios por los que trabajan, me gustaría resaltar la capacidad
de convocatoria, visualización y realización que tiene este grupo de mujeres y
hombres para llevar acabo un proyecto (que se pensaría imposible en nuestro país), para mantenerlo, pero sobre todo
por llevar la consigna de trabajo, de que esto que se tiene ahora no es un favor, una concesión sino que es el producto de varios años de lucha en busca de hacer válido los que
much@s mexican@s merecemos y debemos exigir. Argelia Ek
Me parece que es una buena síntesis del proyecto de La Cooperativa pero creo que vale la pena agregarle algunas referencias de sus propios documentos para ilustrar quiénes son. También sería bueno practicar la descripción del lugar y de las impresiones e información sobre esa primera visita y su gente.
ResponderEliminarAlgunas de los intercambios en el salón han sido muy ricos en cuanto a la relación de lo que veíamos en el lugar o en su forma de nombrarse y proyectarse así mismo. Traerlos aquí y compartirlos sería genial... si ya sé que la locura de la certificación de fin de semestre rompe con el placer del aprendizaje y nos coloca a todos en la loquera de entregar sólo lo que nos piden... digo, pa´ después...
Gracias por el relato.
Mari Jo, co-responsable con todos uds. del Taller sobre Desigualdad